Ritmos Calientes en Edutaiment! Lecciones de Piano Latino!

enero 25, 2009

Hola a todos!

Como estan!?

Se que a muchos les encantaron los videos para aprender piano que pusimos de Coldplay, los Gun’s n Roses, y muchos otros grupos.

Pero hoy.. tenía muchísimas ganas de compartir con ustedes unos videos bien calientes!

Que les parece aprender un poquito de Salsa, Flamenco, Regeatton, y ritmos latinos en el piano!?

Bueno! Si les parece bien… sigan leyendo.. porque encontre unos videos que como diría mi amigo venezolano que suele visitar Argentina «pana.. estos esta muy chévere!»…

Estan listos?! Porque esto… esta que explota!
Les presento de la mano de nuestro amigo Aldo un curso completo de Salsa- a continuación!
Es muy interesante que con solo un par de acordes, se pueden armar cosas MUY lindas. Solo hace falta agregarle un pizca de ritmo, y manejar bien las inversiones de los acordes…. y ponerle «sabor»!!!

Con solo usar estos acordes e improvisar una «rica» melodia se pueden armar cosas muy CALIENTES!!!

Gm7 – C7 – Fmaj7 – Fmaj6

Estan listos para empezar las clases de ritmos calientes y mucho tumbao!?
Les presentamos 8 (ocho) clases de Salsa a continuación de la mano de nuestro amigo de New Jersey: ALDO!

Piano Salsa – Lección 1:

Piano Salsa – Lección 2:

Piano Salsa – Lección 3:

Piano Salsa – Lección 4:

Piano Salsa – Lección 5:

Piano Salsa – Lección 6:

Piano Salsa – Lección 7:

Piano Salsa – Lección 8:

Espero que les haya gustado y que disfruten tanto como lo estoy disfrutando yo!

Cuentenos que tienen ganas de aprender y lo posteamos!
Alguna canción de algún grupo en especial.. u otro ritmo en especial?

Dejenme sus comentarios!

Los saludo a todos y espero que lo disfruten!

Hasta pronto! 🙂
Questor

_____________________________________________________________________________

Tenes ganas de aprender a improvisar en el piano y no sabes por donde empezar?

Como lector de Edutainment te invitamos a que descargues «Music Fundamentals» GRATIS!
Subscribiendote aquí, podras disfrutar de un eBook con más de cien hojas de lecciones de piano e  ilustraciones,
que te va permitir descubrir como improvisar y componer tu propia música!

Esperamos que lo disfrutes!


Podes tocar el piano… como ellos?!

septiembre 27, 2007

Hola a todos!

Estuve mirando unos videos que sí o sí los tienen que ver… 🙂

Hoy vamos a disfrutar unos videos bastante raros sobre como tocar el piano!!!!

  • Un hombre que toca el piano con «sus pelotas»
    (…y no me malentiendan! … especialmente la gente de mente-sucia… )
  • Dos muchachos que tocan el piano con sus «palos»
    (…si… ahora es un buen momento para que sí me malentiendan! gente de mente-sucia… estan pensando lo correcto… jaja)
  • Un gato que toca un concierto de piano con sus garras, siguiendo a los otros instrumentos a ritmo perfecto!
    (… bueno «ritmo perfecto» para un gato… tampoco esperen un «Gato Glenn Gould»! jaja)

Con todos estos videos pareciera que tocar el piano es mucho más facil de lo que pensabamos, no?

No pienses más! Mira los siguientes videos y sacate la duda!

…y luego me cuentan!

Aprenda a tocar piano con sus propias pelotas!

Aprenda a tocar piano su ‘palo’ (sexy?) ! (Estoy convencido que muchos no debían saber que también se podía utilizar para usos más peculiares! … aunque es excluyente para los habilidosos.. jaja!)

Hace que tu gato te enseñe a aprender piano! (Primicia: ni siquiera Gardfield puede hacer esto!)

…Y yo se que ustedes se quedaron con las ganas de ver un poco más sobre este hermoso felino peludo….

Aquí nuevamente, en Concierto II:

Espero que se hayan divertido!!!

Contame que te parecieron? 😉
(…y por favor no quiero escuchar ningún comentario sobre confesiones de gente que trato de replicar el video No. 2… jaja!)

Saludos!!!

Questor

******************************************************************************

  • Impresiona a tus Amigos y Aprende a Tocar Piano como un Profesional, Componer, e Improvisar!
  • Como lector de Edutainment, queremos que seas uno de los primeros en disfrutar The Piano Encyclopedia en su lanzamiento. Haz clic aquí para acceder a esta invitación especial, por ser lector de Edutainment!

******************************************************************************


Los secretos de la música

May 17, 2007

Estimados lectores:

Despúes de un largo descanso, tengo el agrado de presentarles:

El primer articulo de música -del siglo- públicado en la revista Science.

  • Porqué ciertas combinaciones de sonidos suenan bien y otras no?
  • Porqué ciertos acordes suenan bien cuando estan precedidos por ciertos sonidos y si no suenan mal?
  • Cuáles son los factores esenciales que hacen que una pieza músical sea agradable o no para al oido?
  • Cuál es la formula para la música?

Qué interprete (pianista, guitarrista, o lo que fuere), músico, o compositor no se ha cuestionado alguna de esas preguntas en pos de encontrar los secretos de la música?

Secretos del piano armon�a

Les presento aquí la nueva teoría de Dmitri Tymoczko, formado en filosofía en Harvard, compositor y teórico musical y profesor de la Universidad de Princeton en EEUU, narrada por el calificado periodista Bruno Massare de Clarín:

En tiempos en que el mapa genético del ser humano va dejando de ser un misterio, hay áreas del saber que permanecen en el imaginario colectivo como algo, en última instancia, mágico. La música es una de ellas. Sin embargo, la teoría sobre la armonía ya estaba muy desarrollada en Grecia clásica, y aún se la consideraba en pie de igualdad con las demás ciencias en el siglo XVII, cuando Galileo buscaba la clave matemática para decifrar la naturaleza. En esta línea, hoy se sigue buceando en la estructura matemática de las relaciones entre las notas musicales en busca de nuevas revelaciones.

Dmitri Tymoczko, formado en filosofía en Harvard, compositor y teórico musical que enseña en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, parece haber hallado al menos uno de esos supuestos tesoros escondidos. Si bien en general los compositores suelen hablar de unir acordes y melodías como si los sonidos fueran objetos físicos, Tymoczko creó un modelo geométrico que postula como una nueva herramienta visual para entender la estructura de la composición musical.

Los resultados de su trabajo, sintetizados en el escrito «La geometría de los acordes musicales», constituyen el primer artículo sobre teoría musical que Science —probablemente la revista de divulgación científica más importante del mundo— ha publicado en sus 127 años de historia.

Axiomática musical

Tymoczko parte de que la música occidental se ha construido sobre dos pilares: armonía y contrapunto (del latín punctus contra punctum, nota contra nota). La primera está relacionada con los acordes (o notas simultáneas) y las secuencias de éstos. El segundo es la técnica de conectar notas individuales con una serie de acordes, para formar melodías simultáneas. Músicos y matemáticos han estudiado este tema por casi 300 años. El círculo de quintas (Heinichen, 1728) representa contrapuntos que suenan bien a lo largo de las doce escalas mayores en un espacio geométrico imaginario, en forma de círculo. Y el Tonnetz (Euler, 1739), amplió ese modelo.

En esa línea, este trabajo plantea una forma diferente de graficar la música. «La notación tradicional —el pentagrama— es muy buena para representar la estructura de una melodía, porque muestra qué nota está cerca de otra —dice Tymoczko, que compone música clásica, jazz y rock—. Pero no es muy útil para representar una estructura armónica, porque ofrece muchas formas diferentes de mostrar un acorde, por ejemplo, de do mayor. Lo que logré es representar ambas estructuras al mismo tiempo».

Para representar la forma en que interactúan acordes y notas musicales Tymoczko recurrió a la geometría no euclideana —se podría definir, a grandes rasgos, como la que se aplica a superficies y espacios curvos— para desembocar en lo que bautizó como orbitfold, un gráfico en el cual los acordes, que aparecen representados por puntos, y los contrapuntos, representados por líneas, se relacionan entre sí. Con ese fin, el autor desarrolló un algoritmo para hacer una traslación geométrica de las notas que forman los acordes, de manera que aparecen representadas como un punto en un espacio de varias dimensiones. Así, es posible visualizar una determinada secuencia de acordes conectados por líneas, y esas uniones permiten ver cómo se cambian las notas para pasar de un acorde a otro.

El orbitfold puede tener dos, tres y hasta cuatro dimensiones, lo que dependerá de la cantidad de notas que tengan los acordes allí representados. En un gráfico de tres dimensiones, que es una suerte de triángulo en forma de prisma, las armonías más populares, como los acordes mayores, se ubican cerca del centro del triángulo, próximos a otros acordes comúnmente utilizados. Mientras que los grupos más disonantes están más cerca de los bordes. «Los músicos en general se manejan en una determinada región, sin saltar a otra demasiado rápido», dice Tymoczko.

Según el investigador, «teníamos herramientas disponibles para analizar las armonías tradicionales, pero la música se ha vuelto más compleja a medida que se usan acordes no tradicionales. Eso me llevó a construir un modelo que permite visualizar cualquier tipo de acorde y cómo se relaciona con otros».

El autor creó, como demostración, un pequeño video en el que muestra el modelo en acción mediante el preludio en mi menor de Frederick Chopin, en este caso, en cuatro dimensiones. «Esta pieza es misteriosa, dado que usa armonías tradicionales pero conectadas con sucesiones de acordes poco comunes, difíciles de describir al escucharlas. Pero si se las pone sobre un espacio geométrico se puede ver que Chopin se mueve entre espacios cortos y sobre todo restrigiéndose a una sola región», asegura.

Por el análisis de este modelo —que implicó también el desarrollo de un software específico— ya pasaron desde la música del húngaro György Ligeti (autor de la música de 2001: Odisea del Espacio), que, según Tymoczko, «tiene muchos más puntos de contacto con la música occidental tradicional de lo que se creía», hasta los temas de bandas de rock como Deep Purple, entre otros. También obras de Claude Debussy, uno de los compositores favoritos del autor. «Me encontré con que su música es mucho más sistemática de lo que creía, tenía un manejo muy sofisticado de las escalas y sus relaciones. Chopin, Debussy y hasta Wagner, suelen ser catalogados de románticos, de tener un estilo más aferrado al sentimiento que a la estructura compositiva, pero es posible que simplemente no estuviésemos entendiendo esas estructuras».

¿Por qué suena bien?

El modelo geométrico de Tymoczko es aplicable más que nada a lo que se conoce como música occidental, es decir, a la originada en Europa y sus colonias y caracterizada por acordes cambiantes y melodías simultáneas. «Se puede usar el orbitfold para representar cualquier tipo de música, pero los resultados pueden ser poco atractivos. Buena parte de la música no occidental usa una sola melodía por vez y en esos casos el gráfico no ofrece algo revelador, uno ve a la música moverse a través de un círculo. Lo mismo pasa con las armonías que no cambian a lo largo de una pieza. Eso lo hace menos interesante desde el punto de vista geométrico, ¡pero eso no implica que la música sea menos interesante!», enfatiza.

«Hasta hoy, ninguna teoría había logrado articular principios generales que logren explicar cuándo y por qué determinadas combinaciones de acordes y contrapuntos son posibles en forma eficiente», asegura el compositor, que tiene 38 años y nació en Northampton, Massachusetts.

¿Qué es lo que hace que determinadas combinaciones de acordes resulten placenteras o desagradables? ¿Qué determina que dos acordes puedan conectarse con otra serie de notas que suenan al mismo tiempo? Son preguntas que no sólo los músicos, sino también teóricos de diversas disciplinas, han debatido e intentado responder durante siglos.

En este sentido, el trabajo se mueve en una delgada línea entre lo descriptivo y lo normativo, aunque el autor asegura que no pretende decir qué suena bien y qué suena mal. «Es un modelo descriptivo, aunque de todas formas hay algunos principios generales que son compartidos por un amplio espectro de estilos. El modelo que desarrollé puede mostrar cómo estos principios pueden ser satisfechos simultáneamente. La música atonal, por ejemplo, abandona esos principios, entonces mi trabajo no sirve para analizarla», dice. «Permite visualizar la forma de escribir música que un público occidental encontraría, por lo menos, agradable. Eso no significa que pueda mostrarle a la gente cómo hacer una obra maestra o algo que le gustaría a todo el mundo, porque no existen esa clase de atajos en la música y la geometría no va a ayudar a ser buen músico a quien no tiene talento para serlo.»

Teoría y computadora

Tymoczko dice que el motor que lo llevó a buscar un enfoque diferente sobre la teoría musical fue el modo en que se volvió más compleja la música en los dos últimos siglos. Pero, ¿realmente la música se ha vuelto más compleja? ¿Acaso no se repiten fórmulas desde hace siglos, y sin embargo el público las sigue disfrutando como si fuesen novedosas?

«Hay períodos en que la cultura musical se renueva a sí misma volviendo a los principios básicos. Hay una oscilación entre la necesidad de simplicidad y complejidad, y esta última se ve alimentada hoy en día por la cantidad de información disponible, lo que amplía el rango de técnicas e influencias. Aunque antes también hubo música increíblemente compleja, como el Ars Subtilior en el siglo XIV. Es cierto que las fórmulas se repiten y todo funciona, pero es que la complejidad no siempre es una virtud musical».

Además de los recursos de matemática que le exigió el modelo teórico, Tymoczko —que también es programador— desarrolló el software que permite trasladar los cálculos al entorno geométrico. «Estoy tratando de pasarlo a Java —uno de los lenguajes de programación más populares— para poder hacerlo público, porque como está hecho hasta ahora sólo lo entiendo yo», dice.

Y sostiene que le interesan especialmente las posibilidades que abre la composición asistida por computadora. «Permite explorar ideas complicadas mucho más rápido. Me interesa especialmente el uso de la computadora para crear ambientes musicales interactivos donde poder improvisar. En general, uso a las computadoras para entrar en ciertos territorios de composición antes de empezar a escribir algo, lo que me permite saber en cuál de los »mundos» del sonido voy a estar trabajando.»

Compositor de piezas de variados estilos, desde música clásica para concierto hasta electrónica, admirador de Bach, Brahms, Debussy, Stravinsky y Messaien, entre otros, Tymoczko elige al ícono beatle Sgt. Pepper»s Lonely Hearts Club Band como el mejor disco de los últimos 50 años. Su investigación —afirma— puede tomar, a partir de ahora, más de una dirección.

En el artículo que lo hizo famoso, cita la posibilidad de seguir estudiando en detalle cómo diferentes músicos han explorado la geometría de los acordes. También, a partir de que este modelo es adaptable a otros estilos musicales, plantea que se lo puede extender al estudio de otros tipos de músicas (africana, asiática), así como convertirlo en punto de partida para sugerir nuevas técnicas de composición en música contemporánea.

«En este momento —concluye Tymoczko— estoy terminando un libro en el que intento unir éste con otros proyectos de teoría musical que desarrollé en los últimos diez años. Hasta hoy, la historia de la música occidental se ha contado sin tener en cuenta la evolución de la armonía y el contrapunto. Quiero usar estas nuevas ideas para contar la historia desde ahí.»

El programa permite visualizar acordes y melodías en un gráfico tridimensional, e incluye videos de analísis de piezas de piano, como el Preludio en Mi minor de Chopin F., entre otros compositores celebres.

Las respuestas son muchas, y no todas de ellas se aplican a todas las areas de la música. Me interesaría mucho escuchar las opiniones de músicos y estudiantes de música, sobre el alcance y utilidad que creen que tiene esta teoría.

Esperamos sus comentarios!

Rodrigo Schejtman

******************************************************************************

  • Impresiona a tus Amigos y Aprende a Tocar Piano como un Profesional, Componer, e Improvisar!
  • Como lector de Edutainment, queremos que seas uno de los primeros en disfrutar The Piano Encyclopedia en su lanzamiento. Haz clic aquí para acceder a esta invitación especial, por ser lector de Edutainment!

******************************************************************************


Musica y Educacion

diciembre 16, 2006

¿Cuál fue tu primer contacto con la música? ¿Qué sentiste? De eso se trata este artículo. Muchos expertos puntualizan la importancia de la música en la educación de los niños, ya que es una forma divertida de aprender. En este articulo de Cristina Isabel Gallego García llamado GLOBALIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL CON LA MÚSICA”, se plantea temas como el rol fundamental desempeñado por la música en la educación y explora los beneficios de la educación musical.

«La música es el placer que el alma experimenta contando sin darse cuenta de qué cuenta”. Al leer esta frase de Leibnitz por primera vez vino a mi mente la imagen de un niño de infantil, al lado de una “amiga” que lo acompaña en muchos momentos.

Los dos tienen muchas cosas que compartir, contar… Esta “amiga” contribuye a su desarrollo integral, y hace más feliz, más alegre… su existencia.La amistad podría definirse como el afecto personal, desinteresado y recíproco, que nace entre las personas y se fortalece con el trato, pero en esta ocasión lo he querido aplicar a la música y el niño de infantil: hay compañerismo cuando cantan los niños de una clase una misma canción o intimidad cuando los pequeños cantan solos, confianza porque le ayuda a expresar todas sus potencialidades, apego, cariño cuando la madre le canta canciones de cuna, simpatía porque se divierte con la música, armonía porque como he dicho anteriormente contribuye a su desarrollo integral…La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo y se trabaja de forma globalizada en infantil. Pero, ¿qué es la globalización? En este caso la definiré como la enseñanza encaminada a la percepción de totalidades.

Ésta procura la supresión de demarcaciones entre las diferentes áreas. En la Educación Infantil los contenidos se agrupan en tres grandes ámbitos de conocimientos y experiencias: Identidad y Autonomía Personal, Medio Físico y Social y Comunicación y Representación. A continuación voy a detallar cómo se trabaja la Expresión Musical de forma globalizada en cada uno de estos ámbitos, siguiendo las indicaciones de la Colección de los Materiales Curriculares para Educación Infantil publicados por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Con el ámbito de Identidad y Autonomía Personal se pretende que los niños/as se conozcan a sí mismos en interacción con los demás. A través de la expresión musical van controlando su propio cuerpo, sus posibilidades de expresión, intervención. Los pequeños en esta etapa van configurando su propia imagen como individuos con características peculiares y aptitudes propias, distintos de los demás, y, al mismo tiempo, capaces de integrarse activamente en la sociedad.La música les ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales (al moverse de un lugar a otro de la clase cuando escuchan música, al manipular objetos sonoros, construirlos..), asumir el cuidado de sí mismos y del entorno (al tratar adecuadamente los instrumentos musicales que se encuentran en la clase), ampliar su mundo de relaciones (al cantar en grupo, inventar historias, contar cuentos con música)… A esta edad la música les encanta. Les da seguridad emocional, confianza; se sienten comprendidos al compartir canciones; amplían su mundo de relaciones sociales ofreciéndoles la posibilidad de participar en contextos distintos y más diversos que los habituales; favorece un clima de ayuda, colaboración, aceptación, respeto a la diversidad…

Gracias al ámbito de Medio Físico y Social los niños/as van ampliando su experiencia y de este modo van construyendo un conocimiento sobre el medio físico, natural y social cada vez más adecuado y ajustado. El medio es para ellos un todo global, en el que se entremezclan los aspectos físicos, naturales… A través de la experiencia que les proporciona la interacción con el medio, van estableciendo diferenciaciones y conociendo el mundo que les rodea. Con la música pueden reproducir los sonidos que escuchan a su alrededor revalorando la materia sonora del medio que los rodea, crear ritmos, movimientos…A medida que van creciendo, es necesario ampliar progresivamente sus experiencias, satisfacer su curiosidad y su deseo de actuar y de experimentar. La música les ayuda a expresar libremente sus afectos a través de los sonidos, del movimiento, facilita la integración en el grupo social al que pertenecen al aprender las manifestaciones musicales de su entorno… Con ella toman conciencia de sus sensaciones, emociones, interrogantes, adquieren sentimientos respeto, interés… por las características de los miembros del grupo…En los primeros años el campo de su experiencia se limita al entorno inmediato (aquello que pueden observar, manipular…) Con la música van adquiriendo autonomía en sus desplazamientos (bailan, corren saltan..), desarrollan la capacidad de simbolización, y así su campo de experiencia se va ampliando.El sentido fundamental del ámbito de Comunicación y Representación (donde se incluye la Expresión Musical) es el de facilitar las relaciones entre los niños/as y su medio. Las distintas formas de expresión son el nexo entre su mundo interior y el exterior. Éstas hacen posible la representación interna de sus deseos, vivencias, sentimientos, pensamientos… y son el vehículo necesario para la comunicación con otras personas.Gracias a la música pueden representar e interpretar utilizando soportes expresivos como son la voz, el propio cuerpo, el gesto o determinados trazos gráficos. Los infantes participan de forma individual o grupal en producciones sonoras y musicales tradicionales: canciones, juegos rítmicos, danzas infantiles…La adquisición en el dominio del lenguaje oral y musical van parejas en muchos procesos. El dominio de escuchar, mirar, retener, sentir, reproducir e inventar que progresivamente van adquiriendo los niños y niñas, va a servir para plantear juegos y actividades musicales de mayor complejidad.La sensibilización audioperceptiva y la coordinación progresiva de los movimientos de todas y cada una de las partes del cuerpo, proporcionarán a los niños las primeras vivencias acerca de los elementos musicales y les llevarán a expresarlas a través de ruidos, sonidos, canciones, danzas… Es favorable que mantengan contacto con las diversas experiencias sonoras del mundo que les rodea y así se facilitarán situaciones en las que puedan interiorizar los sonidos y ritmos que se producen en su propio cuerpo o a través de él. Con estas experiencias se irá desarrollando la sensibilidad sonora de los niños, su capacidad de discriminación, memoria auditiva… Con los juegos los niños/as se expresan a través de la voz, el movimiento, los objetos sonoros e instrumentos… La experiencia lúdica es un marco idóneo para que utilicen sus recursos expresivos sonoros en distintos contextos, con distintas intenciones… De esta forma los van seleccionando, ajustando, estructurando y coordinando mejor. Con diversas actividades que les propongamos pueden ir adaptando sus movimientos corporales a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico corporal.La audición activa de diferentes y variadas obras con actitud relajada y atenta, va aproximando a los niños a las distintas manifestaciones musicales y sus primeras valoraciones, expresando sus preferencias por escuchar determinadas piezas.El tratamiento de la voz encuentra en la canción su principal marco de desarrollo. En ésta se debe cuidar la entonación, el control de la respiración, la vocalización, la adecuación rítmica de la interpretación… La canción se puede apoyar con gestos, palmadas y movimientos. Los cantos grupales posibilitarán la coordinación con el grupo de iguales, el volumen y el ritmo en conjunto, el acompañamiento con instrumentos sencillos…Los infantes al explorar, manipular, van descubriendo las posibilidades sonoras y expresivas de su propio cuerpo, los objetos del entorno (instrumentos de la clase)… Todo ello contribuye a potenciar los procesos de sensibilización, discriminación y memoria auditiva. La reproducción e improvisación de sonidos y ritmos con la voz, los instrumentos son muy motivadoras para los niños de infantil.Como se ha podido observar, la Expresión Musical se puede trabajar de forma globalizada en los tres ámbitos y no exclusivamente en el de Comunicación y Representación, pero todo lo que he mencionado anteriormente no servirá si no se lleva a la vida diaria del niño. Como decía Jean Dubuffet “en la práctica diaria de la vida corriente hay una enseñanza más rica que la que encontramos en los libros”. Es necesario que impliquemos al niño en su propio proceso de aprendizaje. La experiencia que adquieran con la práctica diaria será el núcleo central de los contenidos, sobre todo en esta etapa educativa.

¿Querés saber más? Entra a http://www.filomusica.com/filo27/cristi.html

Speak English? Check Edutainment in English

Stay Tuned…

KIKI